
En la mañana de este miércoles (9), Feiconference – Conferencia Internacional de Construcción y Arquitectura, que se realiza durante FEICON 2025, albergó el panel “Viaje para alcanzar los 360 años: ESG como estrategia de negocio” , con la participación de dos representantes de Saint-Gobain: Carla Klein, Gerente de Sustentabilidad para América Latina, y Paula Rocha Ferrador, Gerente de Sustentabilidad de la división de abrasivos en América del Sur.
La conversación giró en torno al papel de la sostenibilidad como eje estratégico para el futuro de la construcción civil y también como uno de los pilares de la longevidad de la empresa, fundada hace 360 años.
«Celebramos 360 años de historia en Saint-Gobain. La innovación, la excelencia operativa y los criterios ESG son la base de nuestra agenda y estrategia para lograr esta permanencia», destacó Carla.
Desafíos ambientales
Al abordar los desafíos ambientales del sector de la construcción, los directivos hablaron de invertir en soluciones que fomenten la circularidad, un concepto que va mucho más allá del reciclaje, como explicó Paula Ferrador. Cuando hablamos de rendimiento, hablamos de prolongar la vida útil del producto, y esto también es una acción circular. Si tarda más en llegar al final de su vida útil, contribuimos al ciclo circular.
Carla también proporcionó ejemplos prácticos del trabajo de Saint-Gobain en este sentido. Una de ellas es la planta ubicada en Benevides, Pará, donde la empresa sustituyó el uso de gas natural por biomasa elaborada a partir de semillas de açaí en el proceso de secado de la arena utilizada en la producción de mortero. “Es una solución que reduce el impacto ambiental y agrega valor a los residuos regionales, lo que además genera desarrollo local”, explicó.
El packaging también está en el punto de mira. Un ejemplo fue el mortero: «Antes, nuestras bolsas se fabricaban con papel y plástico, lo que imposibilitaba el reciclaje. Ahora hemos logrado desarrollar un modelo 100 % de papel, lo que facilita todo el proceso», dijo Carla. Según ella, es fundamental pensar en la sostenibilidad desde el diseño del packaging para que la logística inversa sea viable en la práctica.
Finalmente, Paula explicó la importancia del análisis del ciclo de vida (ACV), herramienta que evalúa el impacto ambiental de un producto desde la extracción de las materias primas hasta su eliminación. No solo importa la huella de carbono. También consideramos otros factores, como las emisiones contaminantes, la contaminación atmosférica y el agotamiento de los recursos. Y todo esto se hace con base en estándares internacionales, concluyó.